¡Cómo pasa el tiempo!
Leo en el Diario Montañés que la cueva que cumple 20 años desde que abrió como recurso turístico en 2005 atrae nada menos que a 200.000 personas cada año.
En este espacio podrás encontrar fotografías de algunos minerales de mi colección,
así como reflexiones, experiencias o mis inquietudes en general.
¡Cómo pasa el tiempo!
Leo en el Diario Montañés que la cueva que cumple 20 años desde que abrió como recurso turístico en 2005 atrae nada menos que a 200.000 personas cada año.
Un paseo mañanero por donde antes no se había mirado puede producir sorpresas con indicios de quién sabe si algo más importante.
Todavía me quedan minas en los montes riojanos de Ezcaray por descubrir. Ésta en particular, la tenía en mente desde niño ya que mi madre la conocía de cuando la mandaban con las vacas al monte. Como la mayoría de estas minas nunca llegaron a ver el siglo XX, pero los niños de la zona las tenían muy presentes por el miedo que les metían con esos agujeros y la posibilidad de caerse ellos o el ganado.
Por ahora sólo he descubierto una pequeña escombrera y el material, pero seguro que entre los árboles y las escobas hay algún agujero escondido a la espera de ser redescubierto.
Escribe Manuel Baquero: Como se anunció en su día, El Lapidario 2 ya está disponible. Adjunto el enlace para su descarga. Como siempre se recomienda verlo en el ordenador y pantalla grande para disfrutar de las fotos que todos los colaboradores han querido compartir. Muchas horas de trabajo que deseo disfrutes.
Disponible en:Una amiga del trabajo muy viajera me ha pasado unas fotos de minerales (cuarzos, fluoritas, galenas) que ha visto en la zona del Mont Blanc.
Habrá que ir alguna vez.
Después de tantos años, por fin he podido asistir a uno de los míticos mercadillos de minerales de la Escuela de Minas de Madrid. Este mercadillo se celebra todos los primeros domingos de mes salvo el de agosto.
Con la excusa de visitar a Aitor, que recientemente se estrenó como expositor en el susodicho, hice una visita rápida aprovechando un viaje a Madrid en familia. Y de paso saludé a Antonio y Diego que aguantaban como campeones a pesar del tremendo calor que se padecía.
Me sorprendió gratamente la cantidad de gente que se movía por el mercadillo, y eso no era nada comparado con otras fechas según me dijeron.
Pongo algunas fotos para el recuerdo.
![]() |
Posando con Aitor justo a su puesto |
No tuve tiempo para visitar el museo, así que lo dejo para otra ocasión.
Dado que no encontré abierto el museo de la Escuela de Minas de París (por sus horarios "especialitos"), y para no desaprovechar el viaje (metro/tren) ni la mañana, finalmente me dejé caer por el Museo de Historia Natural de París.
Obviamente, está enfocado al público general con un toque mucho más didáctico que el de Minas dentro de un entorno donde había otros museos de Ciencias Naturales. Traduciendo, muy bonito pero de poco interés para el que va a ver sólo minerales de los buenos.
Me pareció curioso que entre lo poco expuesto de España sólo hubiera Dolomita de Navarra y Pirita de Navajún.
Intento fallido en mi última estancia en París. Después de darme un palizón para llegar a la Escuela de Minas me encuentro su museo cerrado, y con los horarios que manejan no me cuadra de ninguna manera esperar a la apertura.
![]() |
Cartel del Museo junto a la Escuela de Minas de París |
Lo mismo me ocurrió en una visita relámpago a la Escuela de Minas de Madrid a la salida de un curso que se me alargó hasta tarde. Con los horarios que manejan estas escuelas ni Madrid ni París.
Una pena porque había leído que el de París merecía la pena, mucho más que el que finalmente visité aprovechando que estaba por la zona de los jardines de Luxemburgo.
No sé si otra vez será.