19 de julio de 2025

20 años de la Cueva del Soplao en Cantabria

¡Cómo pasa el tiempo!

Leo en el Diario Montañés que la cueva que cumple 20 años desde que abrió como recurso turístico en 2005 atrae nada menos que a 200.000 personas cada año.



18 de julio de 2025

Nuevos afloramientos de cuarzo en la Sierra de la Demanda riojana

Un paseo mañanero por donde antes no se había mirado puede producir sorpresas con indicios de quién sabe si algo más importante.



17 de julio de 2025

Paseo montañero en busca de minas de cobre en Ezcaray

Todavía me quedan minas en los montes riojanos de Ezcaray por descubrir. Ésta en particular, la tenía en mente desde niño ya que mi madre la conocía de cuando la mandaban con las vacas al monte. Como la mayoría de estas minas nunca llegaron a ver el siglo XX, pero los niños de la zona las tenían muy presentes por el miedo que les metían con esos agujeros y la posibilidad de caerse ellos o el ganado.

Por ahora sólo he descubierto una pequeña escombrera y el material, pero seguro que entre los árboles y las escobas hay algún agujero escondido a la espera de ser redescubierto.



16 de julio de 2025

Revista de gemología El Lapidario

Escribe Manuel Baquero: Como se anunció en su día, El Lapidario 2 ya está disponible. Adjunto el enlace para su descarga. Como siempre se recomienda verlo en el ordenador y pantalla grande para disfrutar de las fotos que todos los colaboradores han querido compartir. Muchas horas de trabajo que deseo disfrutes.

Disponible en:
https://www.dropbox.com/scl/fi/r8tpfmyoqkg1sh4lq33sk/El-Lapidario-2.pdf?rlkey=56axn3dyj44zaug6vp1jkx65n&st=tbabgyfg&dl=0


14 de julio de 2025

Museo de las Ciencias de la Tierra de Alcàsser

Aunque ya voy tarde (pues me cogió de vacaciones) no quiero perder la oportunidad de anunciar una de las inauguraciones más importantes del año merced al trabajo y buen hacer de Rafa y sus colaboradores.


Copio de la mano de Rafa Muñoz: Efectivamente, ayer (por el 26 de junio) fue el primer día que abrimos al público después de la gran aceptación y asistencia de muchos aficionados, amigos, familiares y curiosos el día de la inauguración, y que fue un éxito en este aspecto. Julio y agosto se abrirán días puntuales y ya pasado el verano estableceremos un horario habitual. El museo consta de varias salas, entre ellas una sala del sistema solar, una sala de geología, una de mineralogía y una de paleontología. Un espacio que queremos se convierta en un referente para colegios, institutos y universidad, y como no, para coleccionistas y aficionados. Esperando que muchos de vosotros cuando visitéis nuestra provincia os acerquéis a conocerlo y disfrutéis al menos un rato. Os dejo algunas fotitos.






12 de julio de 2025

Didáctica de la difracción de Rayos X (RX)

Pocas cosas han sido (y son) tan beneficiosas para la Ciencia y la Humanidad como los RX. Al ser de naturaleza ondulatoria tienen la capacidad de difractarse. El fenómeno de la difracción de los RX ha permitido avanzar muchísimo en el conocimiento de los materiales en general. En particular, permitió determinar la estructura del ADN.

Me permito poner la URL en Youtube de este magnífico vídeo de César M. Salván donde se puede visualizar de una manera fácil en qué consiste la difracción. Bien es cierto que se trata de una radiación láser, pero en esencia el fenómeno es el mismo que en los RX.


El texto explicativo de César M. Salván dice así:
La DRX es una técnica fundamental en el análisis de minerales y esencial, muy por encima de todas las demás, en las descripciones no sólo de nuevos minerales, sino también moléculas como proteínas, ácidos nucleicos, polímeros...

Sin embargo es una técnica costosa (los difractómetros son muy caros, pero afortunadamente tenemos servicios de análisis para hacerlos) y compleja, tanto de interpretar como de explicar.

La idea fundamental es que usamos un haz de luz para medir las distancias pequeñísimas que hay entre los átomos de un cristal. Esa luz son los rayos X. El haz de luz incide sobre la muestra y se difracta en los espacios entre átomos de la estructura, generando "spots" luminosos, cuyas distancias y ángulos respecto de la luz incidente aportan la información de la estructura.

En este video que hemos preparado en el laboratorio enseñamos cómo usar un protector de pantalla de móvil y un muelle para ilustrar cómo funciona la técnica de DRX.

Con rayos X podemos medir distancias entre átomos, pero con un simple puntero láser podemos medir distancias de décimas o centésimas de milímetro, aunque el fundamento físico y matemático es el mismo. De hecho, la técnica de difracción es tan sumamente precisa que, incluso midiendo esas distancias submilimétricas con un láser, se obtienen resultados sorprendentes.

Así podemos entender cómo se interpreta, por ejemplo, la famosa "foto 51" de Rosalind Franklin y Raymond Gosling o cómo se obtiene el difractograma de un mineral. Espero que resulte útil si alguien tiene que explicarla. El vídeo lo preparé para mis alumnos de bioquímica y biología molecular, donde la DRX es tan importante como en mineralogía.

Minerales alpinos desde Italia

Una amiga del trabajo muy viajera me ha pasado unas fotos de minerales (cuarzos, fluoritas, galenas) que ha visto en la zona del Mont Blanc.





El lugar es impresionante porque la colección reposa en un mirador sobre los mismos Alpes de donde salieron los minerales.

Habrá que ir alguna vez.

9 de julio de 2025

Mercadillo de Minerales de Madrid

Después de tantos años, por fin he podido asistir a uno de los míticos mercadillos de minerales de la Escuela de Minas de Madrid. Este mercadillo se celebra todos los primeros domingos de mes salvo el de agosto.

Con la excusa de visitar a Aitor, que recientemente se estrenó como expositor en el susodicho, hice una visita rápida aprovechando un viaje a Madrid en familia. Y de paso saludé a Antonio y Diego que aguantaban como campeones a pesar del tremendo calor que se padecía.

Me sorprendió gratamente la cantidad de gente que se movía por el mercadillo, y eso no era nada comparado con otras fechas según me dijeron.

Pongo algunas fotos para el recuerdo.







Posando con Aitor justo a su puesto


No tuve tiempo para visitar el museo, así que lo dejo para otra ocasión.

7 de julio de 2025

Museo de Historia Natural de París

Dado que no encontré abierto el museo de la Escuela de Minas de París (por sus horarios "especialitos"), y para no desaprovechar el viaje (metro/tren) ni la mañana, finalmente me dejé caer por el Museo de Historia Natural de París.

Obviamente, está enfocado al público general con un toque mucho más didáctico que el de Minas dentro de un entorno donde había otros museos de Ciencias Naturales. Traduciendo, muy bonito pero de poco interés para el que va a ver sólo minerales de los buenos.

Me pareció curioso que entre lo poco expuesto de España sólo hubiera Dolomita de Navarra y Pirita de Navajún.









3 de julio de 2025

Musée de Minéralogie de la Escuela de Minas de París

Intento fallido en mi última estancia en París. Después de darme un palizón para llegar a la Escuela de Minas me encuentro su museo cerrado, y con los horarios que manejan no me cuadra de ninguna manera esperar a la apertura.

Cartel del Museo junto a la Escuela de Minas de París

Lo mismo me ocurrió en una visita relámpago a la Escuela de Minas de Madrid a la salida de un curso que se me alargó hasta tarde. Con los horarios que manejan estas escuelas ni Madrid ni París.

Una pena porque había leído que el de París merecía la pena, mucho más que el que finalmente visité aprovechando que estaba por la zona de los jardines de Luxemburgo.

No sé si otra vez será.

1 de julio de 2025

Minerales en el Louvre (París)

En la salida del Museo del Louvre te hacen atravesar un centro comercial enorme donde puedes encontrar una curiosa tienda con minerales. Allí pude identificar fluorita asturiana y ópalo de Albacete entre otros.



Ámbar de diversas procedencias