7 de julio de 2025

Museo de Historia Natural de París

Dado que no encontré abierto el museo de la Escuela de Minas de París (por sus horarios "especialitos"), y para no desaprovechar el viaje (metro/tren) ni la mañana, finalmente me dejé caer por el Museo de Historia Natural de París.

Obviamente, está enfocado al público general con un toque mucho más didáctico que el de Minas dentro de un entorno donde había otros museos de Ciencias Naturales. Traduciendo, muy bonito pero de poco interés para el que va a ver sólo minerales de los buenos.

Me pareció curioso que entre lo poco expuesto de España sólo hubiera Dolomita de Navarra y Pirita de Navajún.









3 de julio de 2025

Musée de Minéralogie de la Escuela de Minas de París

Intento fallido en mi última estancia en París. Después de darme un palizón para llegar a la Escuela de Minas me encuentro su museo cerrado, y con los horarios que manejan no me cuadra de ninguna manera esperar a la apertura.

Cartel del Museo junto a la Escuela de Minas de París

Lo mismo me ocurrió en una visita relámpago a la Escuela de Minas de Madrid a la salida de un curso que se me alargó hasta tarde. Con los horarios que manejan estas escuelas ni Madrid ni París.

Una pena porque había leído que el de París merecía la pena, mucho más que el que finalmente visité aprovechando que estaba por la zona de los jardines de Luxemburgo.

No sé si otra vez será.

1 de julio de 2025

Minerales en el Louvre (París)

En la salida del Museo del Louvre te hacen atravesar un centro comercial enorme donde puedes encontrar una curiosa tienda con minerales. Allí pude identificar fluorita asturiana y ópalo de Albacete entre otros.



Ámbar de diversas procedencias

30 de junio de 2025

Mensaje en una botella versión 2.0

El otro día estando de vacaciones recibí un curioso correo electrónico. Era la respuesta a otro que había enviado hacía 12 años y medio preguntando por el estado de salud de un coleccionista de minerales con el que pude intercambiar bastantes minerales en Urretxu 2008. Nunca recibí respuesta alguna hasta ahora.

No daba crédito a mis ojos, me sentía como el que encuentra una botella en la playa con un mensaje de hace más de 100 años.

Obviamente, respondí al email alegrándome de que todo le fuera bien (a pesar de la hemiplejia que sufría por un ictus) y sorprendiéndome del tiempo transcurrido entre ambos emails. El coleccionista me aclaró que había ordenado los emails de manera inversa y que había creído que mi mensaje era más reciente.

Anécdotas curiosas de la vida.

Y ya van 2000 entradas: El Panteón en París

No se me ocurre una manera mejor de celebrar la entrada 2000 que con una magnífica fotografía del lugar donde se demostró que la tierra daba vueltas sobre su propio eje: El Panteón de París con el famoso péndulo de Foucoult.

Y es que la semana pasada hicimos un viaje en familia a París y no podíamos dejar de visitar la cripta del Panteón donde están enterrados ilustres como Pierre y Marie Curie, Paul Langevin, Voltaire, Rousseau o Victor Hugo entre otros como uno de los artífices de la creación de la Unión Europea: Jean Monnet.



11 de junio de 2025

27 de mayo de 2025

Lo que no se publica NO EXISTE

A pesar de cada vez pongo menos contenidos mineralógicos en el blog, sigo siendo de la opinión de que lo que no se publica o se publica poco no existe.

Cada vez son menos las fotos y blogs que se hacen eco o se hacen muy poco eco de las novedades. A eso se le une el hecho de que ya no hay publicaciones de carácter general, con lo que para mi y para muchos hay decenas de novedades que no existen más allá de una vaga referencia.

No todos podemos ir a las pocas grandes ferias de nuestro territorio donde asoman esas piezas, por no hablar de otras que ni se asoman. Serán muy bonitas y quedarán la mar de bien en las vitrinas, pero su destino final será otra colección, muy probablemente fuera de España en el mejor de los casos, en el peor un sótano o algún vertedero municipal.

Será un disfrute efímero como aquella lágrima en la lluvia de la que hablaban en Blade Runner.

17 de mayo de 2025

Reencuentro de antiguos alumnos de Salesianos tras 40 años

Ya han pasado años desde aquel sexto de EGB en el colegio salesiano Santo Domingo Savio de Logroño. Con algunos sólo fueron unos cursos, con otros nada menos que siete cursos pasando también por Urnieta y Santander. ¡Cuántas anécdotas, cuántos momentos irrepetibles que las generaciones actuales ni imaginarían ni podrían tener la suerte de repetir!

Los fuera de sitio, los cargos, las actividades, las Buenas Noches, la Fonoportería, Simango no pago, el festival Ebro, los Ejercicios Espirituales, el Domund, la marcha de ASPACE, el campo de tiro, el monte La Pila, la Sala de Juegos, la Cárcel, las carreras de Cross en febrero, la gran nevada del 85, Clavijo, montes de OCA, el concurso de don Bosco y la Fiesta de María Auxiliadora con la sobremesa y la rondalla, por no hablar de don Pedro, Javi, Santos, Juanjo, Agustín, Goyo, Ramiro, Timo... sin olvidar al mítico enfermero don Pablo y a los novicios.

Sin duda, el momento más recordado por todos fueron las noches de María Auxiliadora con los míticos petardos, fuegos artificiales y sobre todo las Bolas de Fuego: Ropa vieja empapada en gasolina formando bolas con alambres que se prendían por la noche en el campo de fútbol y que todos perseguíamos a patadas como posesos para una depilación gratis y alguna que otra quemadura de añadidura. Lo mejor es que después íbamos a la piscina a las tantas de la madrugada (exterior y con el fresquito de Logroño) y que el olor a gasolina en el dormitorio no se quitaba en una semana. Seguramente, con los cánones bueniles de la sociedad actual, la noticia de tal espectáculo hubiera salido hasta en el New York Times y a los Salesianos se les hubiera cerrado el colegio por descerebrados. Todos los aquí presentes y los ausentes, varios cientos, repetiríamos sin pensarlo.

Unas fotos de recuerdo de la comida en el Zaka (Bilbao) que esperemos se repita con muchos más.










8 de abril de 2025

En breve publicaré un reportaje fotográfico de las salidas otoinvernales

Sólo imágenes, que valen más que mil palabras, dedicadas a las personas que las han hecho posibles.

Excursión a Laredo.





De minas por Vizcaya.



7 de abril de 2025

El Museo Minero dedica una sala a las piezas restauradas por sus voluntarios

Leo en Deia.com que el Museo Minero de Gallarta, Abanto-Zierbena, recoge en una sala desde el pasado 3 de abril una treintena de objetos recopilados y restaurados por sus voluntarios.


Entre las diversas actividades de los voluntarios destaca la preservación del patrimonio industrial abandonado: