6 de octubre de 2013

Museo de Ciencias Naturales de Álava: Los Minerales

Hoy voy a hablar de las piedras, y más extensamente de los minerales que pude disfrutar el pasado martes 1 de octubre en Vitoria.

Lo primero que uno se encuentra en este museo es lo que parece ser su tesoro más preciado: La colección de ámbar. Hay ámbar de todos los sitios, algunos muy conocidos y otros no tanto. Con insectos y sin bicho, pulidos y en bruto, grandes y pequeños.


Me llamó mucho la atención que las piezas de Reocín fueran bastante más pequeñas que otras que había visto en colecciones particulares, y lo mismo de Cuchía.


Esta sensación se me repetía una y otra vez con muchas piezas espectaculares del museo: Habiendo tenido la oportunidad de ver el mismo material en colecciones particulares me daba cuenta de que lo que veía en la vitrina, siendo muy bueno y representativo del yacimiento, estaba muy lejos de lo mejor que había visto.

Ejemplos de lo anterior: Wulfenita de Granada (José Miguel), Celestina de Jaén (incontables ejemplos), material de Enekuri, Alonsotegi, Las Carreras, etc. (Paco), cuarzos de Cornago (Félix), Azufres de Laredo (Pablo), etc.

Está claro que hay coleccionistas que tienen auténticos museos más o menos mono-temáticos en sus casas.

Me llamó la atención no ver material nacional de "reciente" aparición como: Cuarzos o epidotas catalanas, calcitas cántabras, estroncianitas alicantinas, calcosinas sevillanas, calcopiritas gallegas, etc.




En los pisos superiores están los minerales, que era lo que más me interesaba, aunque también había fósiles, animales disecados, insectos, plantas, peces, etc.

La colección de piritas de La Rioja simplemente incontestable, y eso que faltaban muchísimas de las grandes piezas visitadas con anterioridad. Lamentablemente, esto mismo ocurría continuamente con fluoritas, celestinas, cuarzos, blendas, calcitas, etc., de asturias, cantabria, vizcaya, gipuzkoa, etc.



Sin ser un gran conocedor de lo que se mueve o ha movido en cuanto a aragonitos, estas tres piezas me parecieron magníficas sobre todo por su tamaño.



También me sorprendió mucho el tamaño de los apatitos de Jumilla teniendo en cuenta que casi siempre son enanos los que veo.


Una buena galena de Jaén no puede faltar y ésta es magnífica. Yo no las he visto mucho mejores por ahí.


Esta y otra magnetita de Burguillos del Cerro fueron las piezas que más me gustaron. ¡Qué brillo, qué cristalización, qué tamaño! La pena es que no hubo manera de sacarles una foto decente.


Un gran cuarzo de Viniegra.


Precioso cuarzo de Cornago de un tamaño espectacular. He tenido la suerte de verlos algo mejores, pero sin duda éste es alucinante.


Grandes yesos de Zaragoza, Castellón, etc.


Tremendo cristalón de jacinto de Chella.


Precioso cinabrio de Almadén, con un cristal principal espectacular. Pude ver uno mayor en una colección particular en Madrid, pero no era tan aéreo como éste.


Yo tengo un granate parecido que le regalaron a mi primo hace 25 años en el colegio, pero ni idea de dónde puede ser.


Esta pieza de titanita de Hondón de los Frailes no tiene desperdicio. Como en todas las fotos, lástima que no se aprecie bien el tamaño de la pieza y de los cristales.


La gran colección de Panasqueira que posee el museo actualmente se resume en estas pocas piezas.


Muy bonitas las skuteruditas de Cala a las que no fui capaz de sacarles un foto decente.



Esto sí es un verde esmeralda. Inconfundible A Franqueira.



Preciosas las piromorfitas de San Andrés sobre todo y también de El Horcajo.



Datolitas de Errigoiti enormes con cristales tirando ligeramente a verde.



Las piezas de Eugi abundantes, muy bonitas y de gran tamaño.


Las piezas de calcita Cumberland de la mina Julia en Bilbao son para echarse a llorar. Difícil ver una mucho mejor.



Estuve bastante tiempo analizando las piezas de, según las etiquetas, la mina Elosua en Muskiz-Somorrostro. Tenía un interés especial dado que en el último año he aprendido mucho de esta zona.

De este estilo este año han salido decenas de piezas sensacionales

Cuarzos muy estéticos

Preciosa
Se parece mucho a una que tengo yo

Recordaba cuarzos mayores en mi visita anterior

Una pieza muy interesante de cuarzo con pirita de Alonsotegi.




Esta pieza de fluorita verde de Laga me pareció interesante y saqué la foto para proceder a investigar su historia, yacimiento, posibilidad de obtener material similar, etc. Lo cierto es que este museo  muchas veces me ha servido para iniciar búsquedas que han dado sus frutos.


Este "cristalito" de barita es una de las recientes incorporaciones de Zerain.
No la había visto en persona, y gana mucho


Esta celestina de Azaila no mejora la pieza que me enseñó Antonio en Madrid, pero el tamaño de cristal sí que es incontestable.


Concluyendo, piezas espectaculares recientes y clásicas, pero una grandísima pena que no podamos disfrutar de todo lo que hay.

4 de octubre de 2013

Museo de Ciencias Naturales de Álava: Primera impresión

Con este museo estreno la nueva etiqueta de "Museos" que espero ampliar y mucho a lo largo de los años venideros.

Aunque no es la primera vez que visito el Museo de Ciencias Naturales de Álava, sí es la primera que lo hago sin prisas y con tiempo para recrearme en cada detalle. En ésta y en la próxima entrada cuento mis impresiones sobre el museo y sobre su contenido en minerales.

Por motivos profesionales el martes pasado tuve que ir a Vitoria, y como iba a terminar pronto decidí ir un par de horas a ver piedras. De camino al museo me llamó mucho la atención la gran cantidad de gente que había por las calles de Vitoria y sobre todo en los bares, tiendas y mercados. ¿De qué vive la gente?, pensé. ¿No trabajan? Ciertamente, había muchos jubilados, pero la mayoría paseaban. Así que el resto serían vividores, rentistas, estudiantes y parados (digo yo). Sea como fuere, esto contrastaba mucho con el ambiente dentro del museo donde sólo había una pareja mayor de alemanes (y no entró nadie más al menos durante mis dos horas dentro).

Entrada al museo

Lo primero que me llamó la antención es que la entrada al museo no era gratuita. Seguramente las otras veces tampoco lo fue, pero no me acordaba así que me vi pagando 3 EUR. Había descuentos para estudiantes, jubilados y parados, pero éstos ciertamente preferían gastar sus cuartos en los bares de fuera. Bueno, me dije, es por la crisis y es una bonita manera de apoyar esta institución. Ahí van los tres Euros.

Entrada individual, 3 EUR

La persona que me cobró en la entrada prácticamente ni me saludó y casi tuve que arrancarle las palabras. Si yo trabajara en un lugar con tres visitantes a la mañana intentaría entablar conversación aunque sólo fuera por salir de la rutina. En fin. Le pregunté si se podían hacer fotos y tras unos 5 segundos de titubeo (no se esperaba la pregunta) me dijo que sí pero que sin flash, aunque no se le veía muy convencido de su respuesta. Seguidamente me indicó que había una parte en la zona de los ámbares donde no funcionaba la iluminación. ¡Que me devuelvan mi dinero!, pensé ;-9

Antes de comenzar la visita cogí el cuadernillo de la exposición actual: 25 Años de Historia Natural.

En una de las páginas del cuadernillo aparecen todas las exposiciones que ha habido desde el inicio del museo. Muy interesantes.


Comienzo la visita por la planta baja donde están los ámbares. A pesar de los problemas de iluminación consigo echar algunas fotos sobre todo de los nacionales y paso sin perder tiempo a las piedras.

Con calma voy disfrutando de cada pieza, alegrándome de las novedades y lamentando la ausencia de otras que recordaba de visitas anteriores. De vez en cuando me cruzo con los alemanes que por algo son la primera potencia europea.


Tras muchas pruebas con mi cutre cámara Canon compacta encuentro la manera óptima de sacar fotos, obviamente sin flash (parece que el de la entrada no recordaba que las piezas están en vitrinas y que el cristal refleja la luz del flash). Apoyando la cámara en el cristal y sacando la foto en modo macro paradójicamente salían fotos muy aceptables a pesar de los reflejos. Estimo que se han salvado un 70 % de las fotos, lo cual no está nada mal teniendo en cuenta las condiciones y la cámara.


Es tan corta la representación de minerales en exposición que me dio tiempo a pasar dos veces por todas las piezas. ¡Qué lastima que haya tantas guardadas!

Entiendo que la crisis y la falta de espacio no permitan exponer más piezas al público, pero también es cierto que el espacio está muy poco optimizado y que había zonas con vitrinas vacías. Conozco colecciones que con mucho menos espacio tienen muchísimas más piedras.


Para terminar con esta primera impresión sin entrar en detalles de las piedras (próxima entrada), la zona del acuario, zoología, botánica, etc., daba la sensación de estar un poco descuidada, como si estuvieran restaurándola, aunque no vi signos de ello.

Sólo espero que alguna autoridad local o nacional competente se de cuenta pronto del tesoro que tenemos en Vitoria y que no sea un alemán que se lo lleve con edificio y todo a Erlangen o Munchen.

3 de octubre de 2013

XXXVI Fosminer: 18/20 de octubre de 2013


Un año más no nos falla la Feria de Minerales y Fósiles de Bilbao (FOSMINER), que aunque ésta ya no se celebra en Bilbao prefiero mantener el nombre para facilitar la identificación y sólo eso.

Sin duda alguna, el pasado minero e industrial del Barakaldo que acoge la feria en la actualidad son méritos más que suficientes para hacerle a cualquiera merecedor del título de anfitrión.

Como siempre serán tres días cargados de actividades, la mayoría orientadas a la difusión del conocimiento de la geología en general.

Pero también habrá espacio para las novedades locales (que serán unas pocas) y vecinas (esperadas como agua de mayo).

Esta feria hace años que ya no aspira a las grandes novedades mundiales. Para eso hay otros espacios más adecuados.


2 de octubre de 2013

Casiterita de Santo Tomé de Rozados, Salamanca

Como ya he dicho en alguna entrada anterior, este verano hice cambios de piezas no muy grandes pero sí muy interesantes con Horacio en Altea.

En mi opinión, esta casiterita fue uno de los cambios más interesantes que realicé con él. El cristal de casiterita embutido en la mica es muy evidente y de buen tamaño.

Aunque el yacimiento quizá sea lo mejor de la pieza.

Casiterita de Santo Tomé de Rozados (Salamanca), 4x3 cm

Vista posterior

1 de octubre de 2013

Otra calcita de la cantera Luko, Luko (Álava)

En los últimos meses he incorporado dos piezas de calcita de Luko a mi colección.

A la anterior añado esta otra. Ninguna de las dos es muy grande, pero tienen una cristalización y calidad muy buenas.

Calcita, Luko, Álava, 6x4 cm, cristal mayor 2.5 cm

Otra vista