10 de octubre de 2025

1ª Feria de minerales de Burgos

Hoy y mañana se celebra la primera feria de minerales en Burgos. Unas fotos para el recuerdo gracias a un colaborador que me las envía desinteresadamente.

A la entrada de la feria se puede ver una pequeña exposición de minerales de la zona (Burgos, La Rioja, Navarra).

En cuanto a puestos, destacan algunas calcitas nacionales de León en el puesto de Diego así como piezas de mina Troya y San Andrés en el puesto de Silva Miguel Minerales. Por descontado, las fluoritas nacionales son abundantes y de gran calidad. Pero seguro que en todos ellos se puede localizar ese mineral que necesitamos en la colección.

Disfrutad los que podáis asistir.

























7 de octubre de 2025

Ruta por el estuario de la ría de Bilbao

El otro día salí de Getxo y llegué a Cruces (12 kilómetros andando) pasando por diversos puntos de la ría de Bilbao donde la Revolución Industrial pegó fuerte en los siglos XIX y XX.

A pesar de los nuevos tiempos, aún es fácil ver muchas huellas.






El estuario o la bahía tuvieron que ser impresionantes en este punto, todo lleno de playas y arenales. Al fondo el Puente Colgante.


De lo poco que queda de la industria del hierro. La Naval desapareció recientemente.


El Alto Horno de Sestao que se ha restaurado y es quizá el elemento mejor conservado y más representativo de lo que significó la minería del hierro en esta Margen Izquierda de la ría.


Los nuevos tiempo en Sestao en los que pasamos de una contaminación de aire, tierra y mar exacerbadas al uso de las energías limpias.




Aún se pueden ver pequeños talleres donde antes hubo cientos. De tantos que había, la gente podía cambiar de trabajo de un día para otro.

Las marisma de Galindo donde pude ver un cormorán. A pesar de los fondos contaminados (que no se tocan ni se revuelven) la vida retorna a su ser.




Y para terminar, ya en Barakaldo, tenemos los cargaderos de mineral de la Franco-Belga y la Orconera.

5 de octubre de 2025

Paseando por una mina de Ezcaray

Sorprende la longitud de las labores para ser una mina de 1870, sin acceso fácil a vías principales o el mar, y con un contenido tan pobre en galena y calcopirita. Por no hablar de los fuertes desniveles y la imposibilidad de ser trabajada en invierno.

4 de octubre de 2025

Minas de Turraguas en las faltas del monte San Lorenzo en Ezcaray, La Rioja

Una preciosa mañana de otoño me permitió volver a disfrutar de las escombreras e indicios a cielo abierto del hierro y cobre de las minas de Embautia y Turraguas.




La sorpresa fue mayúscula cuando un ciervo joven me asaltó en el camino. La pena es que no llevaba el móvil a mano y sólo pude sacar esta fotografía en la que apenas se intuye en el bosque. 

Obviamente, subí y bajé andando en lugar de usar la tracción de los cómodos vehículos todoterreno.



2 de octubre de 2025

Mineral rojo en las minas del Ortigal en Ezcaray

Una mina de plomo, cobre y hierro donde pude localizar unas paredes recubiertas de unas costras microscópicas rojizas. Al principio pensé que podría ser algún tipo de organismo que había crecido en la oscuridad con la humedad de la mina, pero viéndolo con la lupa no lo parece.


Siendo rojo podría ser algún mineral de cobalto creciendo en las fisuras de una especie de pizarra margosa con vetas de calcita y algún puntito de calcopirita y galena. A saber. Ahí queda como curiosidad.